
El Museo consta de tres Salas y un parque abierto donde se exhiben petroglifos, numerosos molinos de piedra, marayes y dos altares ceremoniales de gran tamaño contemporáneos de la
De los petroglifos todos dispuestos en su parque se destaca uno denominado “Los Bailarines” que representa un grupo de danzarines en actitud ceremonial;
Estampida “petroglifo indígena que muestra una tropa de guanacos huyendo; “Peligro”, un cóndor sobrevolando sobre un grupo de guanacos en una hondonada, etc. Estos petroglifos y tanto más datan del 700 al 1500 de nuestra era. En sus salas se exhiben alrededor de 4000 piezas incluidos cerámicas de las culturas Cienaga, Aguada, Angualasto e Incaica como así mismo textiles, instrumentos de hueso, líticos, madera y metálicos de épocas correspondientes.
Ubicación: Av. 25 de Mayo 788 –Oeste- Departamento Jáchal
Horario: 9:30 a 12:30 horas y de 16:30 a 19:30 horas.
La atención y apertura están dispuestas por Convenio con Gendarmería Nacional, Subsecretaría de Cultura y Municipalidad de Jáchal.
LOS GEOGLIFOS DEL RIO JACHAL: UN APORTE DEL MUSEO PRIETO A LA ARQUEOLOGÍA SANJUANINA
ANTECEDENTES: Con el fin de establecer la importancia arqueológica de este hallazgo es de interés hacer presente la localización de sitios similares que podrían tener alguna relación cultural con el que nos ocupa.
En Argentina solamente se ha determinado la presencia de dibujos geométricos realizados sobre el suelo natural (geoglifos) en los alrededores del Río Vinchina en la Provincia de La Rioja; tales composiciones se las denomina “Estrellas de Vinchina”, por la similitud que con la gráfica actual se expresaría el dibujo de un astro de la bóveda celeste. Desconocemos la existencia de otros emplazamientos de este tipo en la Argentina, pero debemos mencionar los famosos geoglifos del Valle de Nazca, en la Provincia del mismo nombre de la República de Perú